Responsable: Grupo de investigación clínica
Expositora: Surella Acosta Preciado
Fecha: Junio 6 de 2008
RESUMEN
Las guías de práctica clínica (GPC) son un conjunto de declaraciones desarrolladas en forma sistemática para ayudar al personal de salud y al paciente en la toma de decisiones sobre el cuidado de salud apropiado de una condición clínica específica. La metodología ideal para desarrollarlas debe incluir una revisión sistemática de la literatura. Además, según el tema en cuestión, se puede soportar en consensos de expertos y/o en evaluaciones económicas.
Dentro de las consideraciones a tener en cuenta para seleccionar un tema como candidato al desarrollo de una GPC se encuentran la carga de la enfermedad, la posibilidad de identificar evidencia suficiente en el tema y el tamaño de la brecha existente entre la práctica clínica usual y la ideal. Además es necesario evaluar la posibilidad de medir el impacto de su implementación y la aceptabilidad de las recomendaciones tanto por el personal de salud, los pacientes y la comunidad.
El grupo de trabajo que participa en el desarrollo de una GPC debe ser un equipo multidisciplinario, en el cual participen todos los actores claves que se identifican según el tema en cuestión, teniendo en cuenta la inclusión de tomadores de decisiones en salud, asociaciones y/o agremiaciones y, por supuesto, pacientes.
Para la evaluación de las GPC se utiliza el instrumento desarrollado por la colaboración AGREE, que tiene en cuenta áreas determinantes en la evaluación de la calidad, tanto del proceso que se llevó para el desarrollo de la guía, como de las recomendaciones resultantes.
Dada la gran infraestructura necesaria para realizar guías de buena calidad y el auge de instituciones serias encargadas de su desarrollo, se ha propuesto una nueva metodología que, con base en una aproximación sistemática, define el uso y/o modificación de una guía producida en un escenario cultural y organizacional determinado y la aplica en un contexto diferente, proceso denominado adaptación de GPC.
PRESENTACIÓN
DISCUSIÓN
PREGUNTA: Teniendo en cuenta que se invierten recursos importantes, en el desarrollo de estos documentos, ¿Qué están haciendo en cuanto a la evaluación de la calidad, aplicabilidad e impacto de las guías en la práctica?
RESPUESTA: Hay algunos estudios que han medido si la guía de practica clínica tiene o no un efecto benéfico, algunos han encontrado resultados que indican que si han tenido buen impacto, se han utilizado para hacer seguimiento de cierta adherencia a estas guías, también se han encontrando resultados contradictorios dependiendo del sitio, del grupo que la elabora y que tan ajustada sea por la clínica, es algo que esta en proceso, porque a veces se puede perder la infraestructura, el trabajo y el tiempo que se ha invertido.
En México se está realizando un proceso de implementación grande de las guías de tamización de cáncer de cuello uterino, aquí se esta en diseño todo el proyecto para la implementación de las guías, para conocer su aplicabilidad se llevara a cabo una prueba piloto, como el instrumento dada la dimensión del tamaño del estudio para tener un acercamiento a la realidad, porque las recomendaciones sirven pero a veces no son aplicables, para probarlas se pueden realizar pruebas piloto para ver si las guías son desarrollables.
Se encuentra mucha literatura sobre desarrollo de guías pero en menos proporción sobre su implementación, no se puede decir que ningún instrumento hace revisión sobre el proceso de implementación, es muy claro que en el instrumento Agree hay un punto sobre la implementación de las guías, al menos tiene que incluir un acercamiento a la implementación de las mismas.
PREGUNTA ¿Cómo se define si la guía va a ser basada en un consenso de expertos o en evidencia de una revisión sistemática, se hace sobre la marcha o se define a priori?
RESPUESTA: En teoría se debería hacer a priori, es mejor desarrollar hacer un sceening rápido de la literatura disponible que hay, además de consultar la opinión de los expertos clínicos se van a encontrar puntos en los que puede haber controversia y es muy variable, dando buenos resultados y lo mejor es definir desde el principio que la guía debería incluir un consenso, puesto que durante el desarrollo de la guía puede encontrar que no hay puntos muy claros y sin suficiente soporte, en dado caso puede pensar en desarrollar un consenso.
Podría tomar un tinte político con los clínicos o influirlos en el proceso, pero se hace desde un punto de vista metodológico planteándolo desde el desarrollo del protocolo de la guía.
COMENTARIO: En cuanto a la evaluación de la implementación y en la evaluación de nuevas tecnologías, estructuras de proceso y productos se podría observar bajo la estructura del consenso de expertos y se pude decir que el resultado comienza a verse con la evaluación de las recomendaciones, en nuestro caso del piloto de mama y de cáncer de cuello uterino para su implementación y posteriormente poder medir el impacto, para ver realmente como impacta la supervivencia poblacional mas allá del resultado sobre el paciente.
De allí se podría asumir que es importante ver como las instituciones o los países que han implementado guías de carácter nacional independientemente del gasto de recursos económicos continúan realizando esfuerzos.
COMENTARIO: Por el lado asistencial en nuestra institución dentro del contexto del cumplimiento de requisitos de calidad de salud en las entidades públicas, se han implementado protocolos institucionales, además se lidera por la subdirección de atención médica la adaptación de guías internacionales para 10 patologías y en este año lograr su implementación, dentro del contexto de calidad del servicio, es un proceso que sigue en curso actualmente.
COMENTARIO: En el marco del desarrollo de tecnologías en nuestra institución, se suscribe un contrato con la universidad Javeriana para el desarrollo de procesos específicos, principalmente 2 procesos: 1. La adquisición de tecnología y conocimientos 2. Los procesos de evaluación de tecnologías, la utilización de los consensos adecuados en desarrollos de tecnologías pueden utilizarse de la mejor manera, esto como introducción a la próxima reunión de Julio.
COMENTARIO: Es acerca del esquema SIGN de 28 meses de duración, se trata de hacer adaptación temporal a este esquema para poder disminuir el tiempo de evaluación, lo cual puede hacer que la información sea más oportuna y pueda utilizarse de manera más rápida y vigente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario