Responsable: Grupo de planificación y gestión de programas de prevención del cáncer
Fecha: Mayo 9 de 2008
DISCUSION
PREGUNTA: ¿Qué sucedió con el documento sobre normas de control de calidad que fue consensado con el Instituto Nacional de Cancerología, hace 3 años?
RESPUESTA: Por dificultades de tipo administrativo dentro del Instituto Nacional de Salud, se ha retardado la publicación de éste documento, pero ya se encuentra en la imprenta nacional. Igualmente, se realizaron ajustes de actualización, pues la idea es presentar un documento sencillo, práctico y al día, que será distribuido a 412 laboratorios de cito-histología, donde se estudian las muestras para tamizaje de cancer cuello uterino.
PREGUNTA: ¿Ya está publicada la realidad encontrada por el Instituto Nacional de Salud, en cuanto al pobre conocimiento y aplicación, de las normas de control de calidad dentro de los laboratorios de cito-histología en Colombia?
RESPUESTA: Actualmente, este reporte se encuentra en diseño de publicación con la revista Biomédica. A través de la implementación del Software “CervixSoft” en cada departamento, se obtendrán datos reales de calidad, que serán recopilados en Diciembre del presente año. El objetivo de esta publicación es principalmente, conocer la realidad de nuestros laboratorios, para mejorar la calidad.
PREGUNTA: ¿Por cuánto tiempo se deben conservar las láminas en el laboratorio? ¿Existe el documento donde se den las pautas para la conservación de muestras?
RESPUESTA: El documento sí existe. Las laminas se deben conservar por 5 años en las condiciones adecuadas, así el resultado sea positivo o negativo. Sin embargo, periodos superiores a los 3 ó 4 años son innecesarios dentro de los laboratorios de nuestro país, por la condición inapropiada en la que son actualmente conservadas las muestras.
PREGUNTA: ¿Cuántos laboratorios se han clausurado por mala calidad?
RESPUESTA: No se han clausurados laboratorios por este motivo, pues esta medida es función exclusiva de la Secretaría de Salud y del Departamento de Habilitación. Además, apenas se tendrán datos reales en diciembre de este año, gracias a la implementación del “CervixSoft”. Así, sí es posible demostrar la calidad de los laboratorios en Colombia.
PREGUNTA: ¿Qué se esta haciendo en cuanto al control de calidad en el régimen contributivo?
RESPUESTA: La red pública y la privada están igualmente obligadas a garantizar calidad. Todos los sectores deben participar en el programa. El Departamento de Desarrollo de Salud Pública es quién vela porque esto se cumpla.
PREGUNTA: ¿El control de calidad inicia cuando la muestra llega al laboratorio?
RESPUESTA: El control de calidad inicia desde el momento en q se toma la muestra, no desde que llega al laboratorio
Las IPS están obligadas a velar por la calidad de la misma; a éstas se les entrego una carta (notificación) con las funciones de obligatorio cumplimiento, donde se contempla el control de calidad de la muestra.
PREGUNTA: ¿Se está instruyendo al personal de laboratorios para una adecuada toma de muestra, con calidad?
RESPUESTA: Si, primero se capacita el personal, para posteriormente poder exigir. Primero a los laboratorios de salud pública y estos a su vez, al resto de laboratorios. Pero, si un laboratorio solicita un entrenamiento para mejorar la calidad, el Instituto Nacional de Salud les colabora con las capacitaciones.
PREGUNTA: ¿Por qué hasta el año 2007, es que se hace el esfuerzo para el control de calidad en citología, si el método es antiguo?
RESPUESTA: Hasta ahora los entes encargados se pellizcaron al conocer las cifras en mortalidad atribuidas a cancer de cuello uterino. Hace mucho existe la normatividad, pero no se cumple. Por ejemplo, es bien sabido que no se pueden leer citologías sin supervisión del patólogo, sin embargo, esto se sigue dando.
Actualmente si se está haciendo un esfuerzo por disminuir estas cifras, en conjunto con el Instituto Nacional de Cancerología.
PREGUNTA: ¿Existe algún documento que muestre el comportamiento del cancer de cuello uterino a lo largo del tiempo, en nuestro país? Pues en Colombia, desde 1960 se trabaja en cancer de cuello uterino, pero no existe continuidad. Esto refleja la realidad del país.
RESPUESTA: Actualmente existen las ganas de hacer esto, y mientras se mantengan los líderes administrativos con interés, se hará la tarea.
PREGUNTA: Las EPS no cumplen con calidad pues se excusan en que el proceso es costos. Si no hay obligatoriedad a las EPS, no se lograrán resultados positivos. ¿Qué se esta haciendo al respecto?
RESPUESTA: La norma es obligatoria. Estamos apoyados por el Ministerio de Protección Social. Se exige que los laboratorios cuenten material idóneo, y que los profesionales tengan la capacidad y el conocimiento científico para cumplir con los estándares de calidad.
PREGUNTA: No basta con la pedagogía para mejorar la calidad en estos centros; ¿Por qué mejor no sancionar con el cierre de laboratorios que no cumpla con los estándares de calidad?
RESPUESTA: Es razonable, la idea es que se ejecute. Pero no es labor del Instituto Nacional de Salud el cerrar instituciones, sino del departamento de Habilitación.
PREGUNTA: ¿Qué sucedió con el documento sobre normas de control de calidad que fue consensado con el Instituto Nacional de Cancerología, hace 3 años?
RESPUESTA: Por dificultades de tipo administrativo dentro del Instituto Nacional de Salud, se ha retardado la publicación de éste documento, pero ya se encuentra en la imprenta nacional. Igualmente, se realizaron ajustes de actualización, pues la idea es presentar un documento sencillo, práctico y al día, que será distribuido a 412 laboratorios de cito-histología, donde se estudian las muestras para tamizaje de cancer cuello uterino.
PREGUNTA: ¿Ya está publicada la realidad encontrada por el Instituto Nacional de Salud, en cuanto al pobre conocimiento y aplicación, de las normas de control de calidad dentro de los laboratorios de cito-histología en Colombia?
RESPUESTA: Actualmente, este reporte se encuentra en diseño de publicación con la revista Biomédica. A través de la implementación del Software “CervixSoft” en cada departamento, se obtendrán datos reales de calidad, que serán recopilados en Diciembre del presente año. El objetivo de esta publicación es principalmente, conocer la realidad de nuestros laboratorios, para mejorar la calidad.
PREGUNTA: ¿Por cuánto tiempo se deben conservar las láminas en el laboratorio? ¿Existe el documento donde se den las pautas para la conservación de muestras?
RESPUESTA: El documento sí existe. Las laminas se deben conservar por 5 años en las condiciones adecuadas, así el resultado sea positivo o negativo. Sin embargo, periodos superiores a los 3 ó 4 años son innecesarios dentro de los laboratorios de nuestro país, por la condición inapropiada en la que son actualmente conservadas las muestras.
PREGUNTA: ¿Cuántos laboratorios se han clausurado por mala calidad?
RESPUESTA: No se han clausurados laboratorios por este motivo, pues esta medida es función exclusiva de la Secretaría de Salud y del Departamento de Habilitación. Además, apenas se tendrán datos reales en diciembre de este año, gracias a la implementación del “CervixSoft”. Así, sí es posible demostrar la calidad de los laboratorios en Colombia.
PREGUNTA: ¿Qué se esta haciendo en cuanto al control de calidad en el régimen contributivo?
RESPUESTA: La red pública y la privada están igualmente obligadas a garantizar calidad. Todos los sectores deben participar en el programa. El Departamento de Desarrollo de Salud Pública es quién vela porque esto se cumpla.
PREGUNTA: ¿El control de calidad inicia cuando la muestra llega al laboratorio?
RESPUESTA: El control de calidad inicia desde el momento en q se toma la muestra, no desde que llega al laboratorio
Las IPS están obligadas a velar por la calidad de la misma; a éstas se les entrego una carta (notificación) con las funciones de obligatorio cumplimiento, donde se contempla el control de calidad de la muestra.
PREGUNTA: ¿Se está instruyendo al personal de laboratorios para una adecuada toma de muestra, con calidad?
RESPUESTA: Si, primero se capacita el personal, para posteriormente poder exigir. Primero a los laboratorios de salud pública y estos a su vez, al resto de laboratorios. Pero, si un laboratorio solicita un entrenamiento para mejorar la calidad, el Instituto Nacional de Salud les colabora con las capacitaciones.
PREGUNTA: ¿Por qué hasta el año 2007, es que se hace el esfuerzo para el control de calidad en citología, si el método es antiguo?
RESPUESTA: Hasta ahora los entes encargados se pellizcaron al conocer las cifras en mortalidad atribuidas a cancer de cuello uterino. Hace mucho existe la normatividad, pero no se cumple. Por ejemplo, es bien sabido que no se pueden leer citologías sin supervisión del patólogo, sin embargo, esto se sigue dando.
Actualmente si se está haciendo un esfuerzo por disminuir estas cifras, en conjunto con el Instituto Nacional de Cancerología.
PREGUNTA: ¿Existe algún documento que muestre el comportamiento del cancer de cuello uterino a lo largo del tiempo, en nuestro país? Pues en Colombia, desde 1960 se trabaja en cancer de cuello uterino, pero no existe continuidad. Esto refleja la realidad del país.
RESPUESTA: Actualmente existen las ganas de hacer esto, y mientras se mantengan los líderes administrativos con interés, se hará la tarea.
PREGUNTA: Las EPS no cumplen con calidad pues se excusan en que el proceso es costos. Si no hay obligatoriedad a las EPS, no se lograrán resultados positivos. ¿Qué se esta haciendo al respecto?
RESPUESTA: La norma es obligatoria. Estamos apoyados por el Ministerio de Protección Social. Se exige que los laboratorios cuenten material idóneo, y que los profesionales tengan la capacidad y el conocimiento científico para cumplir con los estándares de calidad.
PREGUNTA: No basta con la pedagogía para mejorar la calidad en estos centros; ¿Por qué mejor no sancionar con el cierre de laboratorios que no cumpla con los estándares de calidad?
RESPUESTA: Es razonable, la idea es que se ejecute. Pero no es labor del Instituto Nacional de Salud el cerrar instituciones, sino del departamento de Habilitación.
2 comentarios:
POR FIN SE ESTA PENSANDO EN LA CALIDAD EN CITOLOGIA. PIENSO QUE TODO AQUEL ENCARGADO DE CONTROL DE CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD O PARTICULARMENTE DEBE ACREDITAR ADEMAS DEL TITULO DE PATOLOGO U TEST DE PROEFICIENCIA QUE DEMUESTRE QUE EL EVALUADOR ES IDONEO Y NO OCURRA QUE EL EVALUADO SUPERE AL EVALUADOR...
Como se esta realizando la distrbucion del software cervixsoft y que tematica trata o que herramientas de aprendizaje implementa?
Publicar un comentario