domingo, 6 de abril de 2008

Tamización del cáncer

Expositor: Raúl Murillo, MD, MSc.
Responsable: Subdirección de investigaciones
Fecha: Abril 4 de 2008


RESUMEN

La tamización en cáncer comprende tres factores: enfermedad, prueba y programa.
Los programas organizados son hoy un paradigma, pero muchos países han reducido la mortalidad por cáncer sin ellos.
La cobertura se ha propuesto durante cuarenta años como el factor de mayor predicción, pero la relación entre coberturas y reducción de mortalidad no es clara en América Latina.
Algunos modelos indican el seguimiento de resultados positivos como factor de mayor peso. Acerca de la enfermedad son factores críticos su relevancia para la salud pública y la posibilidad de modificar su historia natural. La relevancia es un elemento subjetivo que depende de factores políticos y del indicador utilizado para establecerla (mortalidad, incidencia, tendencias, AVPP, etc.).
Hoy, no hay coherencia entre el grado de conocimiento de la historia natural y el desarrollo de investigación en el tema (cáncer de pulmón), ni sobre la modificación real de la misma y el desarrollo de estrategias de tamización (cáncer de próstata). Elementos de mayor peso parecen ser la adecuada selección del modelo de carcinogénesis (modelos simples vs modelos complejos) y la anatomía como predictor de éxito diagnóstico.
Las pruebas diagnósticas deben considerarse en relación con el objetivo (cáncer en general o blanco específico, riesgo o detección de enfermedad, etc.), el acceso económico (alta o baja tecnología: inspección visual vs. pruebas de VPH), el acceso geográfico (TAC o biomarcadores en sangre), el acceso cultural (tacto rectal o biomarcadores) y el impacto en los programas. Los biomarcadores representan una alternativa promisoria por la posibilidad de obtenerlos fácilmente (plasma o fluidos corporales). Además del acceso el efecto potencial de las pruebas sobre los programas incluye la calidad (óptica vs biomarcadores) y el seguimiento (pruebas que posibilitan tratamiento inmediato y pruebas que permiten reducir la frecuencia de tamización).


PRESENTACIÓN





































DISCUSIÓN

PREGUNTA: Cuando se muestra que en Colombia el cáncer que genera mayor número de AVVP (años de vida potencial perdidos) es la leucemia, ¿éste es dentro de la población general o sólo jóvenes?

RESPUESTA: Los Años de Vida Potencial Perdidos, son un indicador de mortalidad prematura que tiene en cuenta la edad a la que ocurre la muerte y la expectativa de vida de ese sujeto en una población determinada. Esta información corresponde a la población general pero si refleja un gran número de muertes por leucemia en niños lo cual nos ubica en un lugar muy atrasado aún en Latinoamérica; de hecho, Colombia es el segundo país donde la Leucemia ocupa este lugar (Ecuador es el primero)
Cómo ha sido el proceso de implementación de técnicas moleculares en nuestro país, ¿existe algunas pruebas que estén disponibles en diferentes países y aquí no? Por ejemplo, HPV en cáncer de cuello uterino

PREGUNTA: Cómo ha sido el proceso de implementación de técnicas moleculares en nuestro país, ¿existe algunas pruebas que estén disponibles en diferentes países y aquí no? Por ejemplo, HPV en cáncer de cuello uterino.

RESPUESTA: Para que un biomarcador pueda utilizarse como prueba tamiz se requiere un largo proceso que comprende:

1. Validación clínica, es decir, que no exista variabilidad en diferentes condiciones (estandarización y automatización)

2. Determinación de la sensibilidad y especificidad de la prueba, para lo cual se requiere de estudios de tipo cross-sectional a gran escala.

3. Evaluación de su eficacia para reducir disminuir la mortalidad, lo cual no depende sólo de la prueba sino de todo el programa de tamización.

Como se expresó en la presentación, la prueba realmente es uno de muchos elementos que se tienen en cuenta para valorar el desempeño de una estrategia de tamización, desafortunadamente en la mayoría de casos el interés se centra sólo en la prueba lo que constituye un error.

En cuanto a la prueba de VPH para tamizaje de cáncer de cuello uterino, tal como se vio en la presentación es bastante promisoria; el problema actual es su costo, pero si se decide utilizar esta tecnología como base de la tamización masiva lo lógico es que estas pruebas disminuyan su precio

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Cuando se muestra que en Colombia el cáncer que genera mayor número de AVVP (años de vida potencial perdidos) es la leucemia, ¿éste es dentro de la población general o sólo jóvenes?

R=/ Los Años de Vida Potencial Perdidos, son un indicador de mortalidad prematura que tiene en cuenta la edad a la que ocurre la muerte y la expectativa de vida de ese sujeto en una población determinada. Esta información corresponde a la población general pero si refleja un gran número de muertes por leucemia en niños lo cual nos ubica en un lugar muy atrasado aún en Latinoamérica; de hecho, Colombia es el segundo país donde la Leucemia ocupa este lugar (Ecuador es el primero)

Anónimo dijo...

Cómo ha sido el proceso de implementación de técnicas moleculares en nuestro país, ¿existe algunas pruebas que estén disponibles en diferentes países y aquí no? Por ejemplo, HPV en cáncer de cuello uterino

R=/ Para que un biomarcador pueda utilizarse como prueba tamiz se requiere un largo proceso que comprende:
1. Validación clínica, es decir, que no exista variabilidad en diferentes condiciones (estandarización y automatización)
2. Determinación de la sensibilidad y especificidad de la prueba, para lo cual se requiere de estudios de tipo cross-sectional a gran escala.
3. Evaluación de su eficacia para reducir disminuir la mortalidad, lo cual no depende sólo de la prueba sino de todo el programa de tamización.

Como se expresó en la presentación, la prueba realmente es uno de muchos elementos que se tienen en cuenta para valorar el desempeño de una estrategia de tamización, desafortunadamente en la mayoría de casos el interés se centra sólo en la prueba lo que constituye un error.

En cuanto a la prueba de VPH para tamizaje de cáncer de cuello uterino, tal como se vio en la presentación es bastante promisoria; el problema actual es su costo, pero si se decide utilizar esta tecnología como base de la tamización masiva lo lógico es que estas pruebas disminuyan su precio